jueves, 14 de marzo de 2013

PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS DEL TRABAJO MOTRIZ PRINCIPIO DE SALUD

PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS DEL TRABAJO MOTRIZ
-El movimiento es un medio importante de salud popular, aplicable a nivel masivo y no a unos pocos superdotados.
PRINCIPIO DE SALUD
-El ser humano se desarrolla bajo ciertas condiciones que surgen  de su actividad en relación con el medio ambiente. En esta actividad pone en juego todas sus funciones vitales,y la capacidad para adaptarse al medio y relacionarse con el mismo es una forma de entender el concepto de salud. Un individuo sano, sería, entonces, aquel que es capaz de mantener en un relativo equilibrio estas condiciones en permanente cambio, disponiendo a demás de un nivel de reservas para responder a ciertas situaciones de mayor exigencia.
-El principal din de la educación para la salud consiste en dotar a los educandos de un potencial físico, psiquico, afectivo y social que les permita realizar mejor los fines individuales y las tareas sociales de manera que puedan brindar lo mejor de sí al medio que le rodea, colaborando en la solución de los problemas de la sociedad, y a alcanzando su plenitud como seres humanos.
-La distribución racional de los esfuerzos, su adecuada dosificación, así como e tener en cuenta lo que sucede con el sueño y el descanso, la alimentación y la higiene corporal, son variables que determinan la infuencia positiva o negativa del movimiento sobre la salud.
-El educador como tal debe tomar en cuenta los factores que favorecen la salud mental y social de los alumnos; nos referimos al cuidadoso respeto por las características de las personalidades den formación a su cargo, a las oportunidades de integración y relación que debe brindar  y que frecuentemente no se consideran, a la orientación de la integración grupal.
DOSIFICACIÓN DE LAS CARGAS
-Deberán tomarse en cuenta los siguientes aspectos:
*El volumen de los estímulos: cantidad de trabajo realizado en una clase o en una serie de clases.
*La frecuencia del entrenamiento: número de clases pro semana, por mes, año, suspensiones, etc.
*La intensidad de la estimulación: análisis cualitativo del efecto orgánico del trabajo en relación con la máxima capacidad.
*La duración de los estímulos: tiempo en que se realizan los ejercicios o repeticiones de los mismos.
*Las pausas entre estimulaciones: dentro de una serie de movimientos, o dentro de toda la clase.
CORRELACIÓN ENTRE EL TRABAJO Y LAS PAUSAS
-No es correcto tomar sólo el momento del trabajo para comprender los procesos de adaptación orgánica, sino que se requiere tener en cuenta la correlación de éste con el descanso y con el tiempo que transcurre entre una y otra clase (frecuencia).
-A la posibilidad de mejorar paulatinamente las reservas orgánicas disponibles, aumentando la capacidad de trabajo, se le denomina: supercompensación.
ESCALONES DE INTENSIDAD
Primer escalón: pequeña sobre carga. Actividades suaves con carácter de juego. Poca estimulación del sistema cardiocirculatoria, del aparato neuromotor y de la capacidad de concentración.
Segundo escalón: sobrecarga media. Mayor nivel de exigencia sobre el aparato cardocirculatorio (sofocación, algunos momentos de trabajo anaeróbico) y el aparato motor (trabajos de fuerza resistencia de distintos grupos musculares). Mayor requerimiento de concentración, por ejemplo juegos de reacción.
Tercer escalón: gran sobrecarga. Exigencia de rendimiento casi máximo para el aparato neuromotor (carreras de velocidad) y el sistema cardiocirculatorio.
Cuarto escalón: sobrecarga máxima. NO RECOMENDABLE A NIVEL ESCOLAR. Límite de la sobrecarga sobre el aparato locomotor (fuerza máxima, intervalo intensivo) y sistema cardiocirculatorio y respiratorio.
-Debemos tener presentes las ejercitaciones que permiten una recuperación activas, tales como juegos tranquilizantes, formas de relajación y soltura, etc.
DURACIÓN Y PRÁCTICA PERMANENTE
-Se deben continuamente incorporar recursos y actividades que fomenten la autonomía y brinden alternativas de elección y programación de distintas tareas gimnásticas, deportivas y de acondicionamiento físico. De esta forma, en el momento en que el alumno quedare sin la conducción del educador, podrá seguir desarrollando un plan de actividades propio.
- El principio de salud, en su sentido amplio es uno de los ejes mas importantes del trabajo en educación; en particular, la educación física a través de su medio principal, el movimiento, debe colaborar en el desarrollo de este principio que es , al mismo tiempo, objetivo primordial de toda tarea docente en ésta área.

No hay comentarios:

Publicar un comentario